sábado, 20 de diciembre de 2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

Energía y Desarrollo en el Perú

Sabemos que la energía tiene diversas definiciones; en física, es lo que hace posible desarrollar trabajo; en química, es una forma o cualidad intangible de la materia que causa un cambio o interacción de cuerpos materiales; en tecnología y economía, energía se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

Desde el comienzo de la revolución industrial empezó el desarrollo energético, pero también una desidia sobre nuestro medio ambiente como consecuencia, que es inevitable pero que puede ser controlada.

Ahora en la actualidad es indispensable el uso del petróleo y de todos sus derivados, en la que sin ellos no se lograrían satisfacer las necesidades en transporte, plásticos, detergentes, insecticidas, etc. El Perú como país en el camino del desarrollo y progreso requiere y necesita abastecerse de energía, como otros países lo hace de manera dependiente, de la cual no se tan fácil emanciparse.

La energía es lo que mantiene la vida en este planeta, el hombre gracias al avance de las ciencias y la tecnología ha sabido hacer provecho de la obtención y provecho de la energía contenida en los hidrocarburos; si nos ponemos a pensar como es que un foco que ilumina nuestras noches en nuestros hogares es sólo resultado del flujo de la energía que proviene de nuestro sol, ésta red de flujo de energía resulta compleja. Para una concepción clara del flujo de la energía y de su transformación, el grafico del Ciclo de la Energía nos muestra esta red.



El inicio de la industrialización fue gracias a las importantes transformaciones tecnológicas que se experimentó a mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XIX en el Reino Unido, donde el trabajo manual fue reemplazado por la industria y la manufactura, impulsado por las nuevas formas de obtención de energía que en ese entonces eran el carbón y la fuerza motriz, que se obtenía de la máquina de vapor; y que luego se empezaron a desarrollar innovaciones como el ferrocarril, maquinas textiles, etc, lo que marca en la historia, el inicio de la Revolución Industrial.

Y al uso del carbón se unieron la electricidad y el petróleo, empezando así a cubrir las necesidades de transporte, comunicación, energía eléctrica para los hogares e industrias, etc.

La Energía es el motor del crecimiento, y ahora en el siglo XXI los países que consume más energía proveniente de hidrocarburos (petróleo) suelen ser más desarrollados en comparación a los que consumen menos petróleo, es decir hay una relación directa entre energía y desarrollo.

Actualmente hay una crisis de precios y abastecimiento concerniente al petróleo, la producción depende de los yacimientos, que se pronostican cada vez serán menos; la demanda se incrementa y esto eleva el precio por cada barril de petróleo.


El Perú no se ve resuelto al problema del incremento del precio del petróleo; por más que su consumo de demanda energética sea menor ante el consumo de energía de otros países sudamericanos como Venezuela, Brasil, argentina, chile, etc. Se dan estas diferencias también dentro de los países desarrollados.


El flujo energético del Perú muestra que es un país altamente dependiente de los hidrocarburos, en especial del petróleo.

El Perú es uno de los países más subdesarrollados del mundo desde el punto de vista del consumo de energía.

El petróleo no es la única fuente de energía de abastecimiento de recurso energético que tiene el Perú, el Gas de Natural es una alternativa ecológica correcta, y a continuación menciono algunos aspectos que la hacen el más económico en términos globales.

  • No requiere transformación para ser aprovechado.
  • Es menos costoso de transporta.
  • No pierde energía al ser transportado.
  • Su precio no depende de la cotización del petróleo sino del costo de producción y de transporte.


Ventajas económicas


De acuerdo al beneficio reportado por el MINEM (Ministerio de Energía y Minas), consumir gas en el mercado interno es más de 20 veces más rentable que el mismo gas en el mercado de exportación.

Omisiones Principales en la Política Energética Peruana

  • No se está teniendo en cuenta las proyecciones energéticas mundiales y crisis que se avecina, no se tiene visión de largo ni de mediano plazo.

  • Se está permitiendo que sea la empresa petrolera privada la que marque el ritmo, mientras que ésta buscará siempre maximizar sus utilidades.

  • Prioriza la exportación en vez del desarrollo interno, no se basa en un balance Costo/Beneficio de la exportación frente al consumo interno.

  • Se ha eliminado la previsión de reservas a futuro para el mercado interno de la legislación.

Conclusiones

  • El planeamiento energético y el acceso competitivo a la energía son factores fundamentales para el desarrollo económico e industrialización de un País.

  • No sólo no habrá suficientes hidrocarburos para satisfacer la demanda mundial de energía, sino que además son y aún serán mucho más caros de lo que estábamos acostumbrados, en esto consiste la nueva crisis de energía: precios.

  • Los países en desarrollo se encuentran en situación desventajosa frente a esta perspectiva, ya que careciendo de recursos económicos y tecnológicos sólo pueden apoyarse en sus recursos naturales.

  • Perú está a la saga en Consumo energético y desarrollo.

  • El Gas Natural, como ventaja competitiva y comparativa, representa una extraordinaria oportunidad para lograr el desarrollo económico, productivo, la industrialización, y el empleo digno en el Perú.

  • El Gas Natural tiene extraordinarias ventajas frente a los hidrocarburos importados en el Perú.
  • Promocionar eficientemente el consumo de gas en el Perú ESTÁ demostrando ser muchísimo mejor negocio para el País que exportarlo, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, y en una relación de más de 20 a 1.


Bibliografía:

- Fletcher, Diego. Revolución Industria [Fecha de consulta:15 de noviembre del 2008].Accesible en: http://www.youtube.com/watch?v=XznV-EoWxmk&feature=related


- Ocampo, Edgar. El Crecimiento Global y el fin del petróleo[Fecha de consulta:15 de noviembre del 2008] Accesible en: http://www.youtube.com/watch?v=BNxo6RZlH_Q&feature=related



Escribe: Casas Castro, Luis Gerardo

Genesis de la ganaderia

No cabe duda que en la actualidad la ganadería es una de las actividades que configura el sector agropecuario, uno de los referentes mas importantes de la economía de un país desde los tiempos mas remotos, llegando incluso modificar los estilos de vida de las comunidades y de los países. En el presente artículo se ofrece los inicios de esta vital actividad.

Nadie sabe exactamente cuando se utilizó la ganadería por primera vez. Las vacas, las ovejas, las cabras y otros animales probablemente fueron domesticadas en el noveno milenio antes de Cristo por los cazadores que perseguían a las manadas que se encontraban pastando. Con el correr del tiempo, la gente considero como propios a los animales que cazaba. El primer animal utilizado para la alimentación fue el carnero salvaje procedente de Irán. El cerdo aparece domesticado hacia el 7000 A.C. en las costas libanesas, mientras que los bóvidos (vacas y sus congéneres) en el 6000 A.C.



Foto: Pintura rupestre representando caza de búfalos.


El caballo y el asno lo fueron domesticados hasta el final del neolítico.










La mayoría de las razas bovinas proviene de los bisontes salvajes. Estos animales enormes, feroces y ágiles, vivieron alguna vez en manadas en Europa, Asia y el norte de África.













Los pollos provienen del gallo salvaje que
habitaba al sudeste de África













Los patos de granja provienen de los patos silvestres.














Los pavos provienen de Norteamérica
y fueron domesticados por los indios.







Los cerdos domésticos descienden de los jabalíes que aun habitan en zonas de Europa, Asia y norte de África.


Poco a poco los animales se hicieron muy mansos. Cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos. Sin embargo, el hombre continuo sacrificando algunos por la carne y el cuero, pero también aprendió a ordeñarlos, y a hilar y tejer la lana de la oveja y de la cabra para convertirla en tela. De esta forma la gente pudo obtener alimento y vestimenta sin matar tantos animales. Además el estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, serviría para abono de los primeros cultivos de modo que los cultivos crecieran fuertes. Estos mismos animales ayudarían al desmonte de los bosques y la creación de pastos. En las regiones del hemisferio norte, los ganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a las templadas en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano.


- En la foto: obtención de lana.
Seguir a algunos de los animales a pie era un trabajo muy duro. Lentamente, los pastores fueron domando a los animales mas grandes, como por ejemplo: los caballos, camellos y bueyes. De este modo podían montarlos y acompañar a los otros animales durante el pastoreo.
Cuando los pueblos comenzaron a dedicarse a la agricultura, conservaban a los animales no solo para alimentarse, sino como ayuda en los trabajos agrícolas como el arado de las zonas de cultivo en el cual los bueyes tiraban de los arados. Los cerdos y las aves de corral fueron domesticados por los nativos que que vivían cerca de los montes, donde se encontraban estos animales originariamente silvestres conservando solamente a los animales que consideraba mas útiles.
Esto se denomina cría selectiva. Así se lograron obtener bovinos con cuartos traseros más cortos y más carnosos que producían carne de mejor calidad, vacas que dan mas leche, ovejas con vellones más tupidos y gallinas que ponen más huevos.

Proceso de domesticación de animales en el Perú:
Existen datos de la domesticación de camélidos desde los 7,000 A.C., pero datos confiables indican que hacia el 4,000 A.c. se formaron sociedades de pastores especializados por todo los Andes centrales. Existen restos de camélidos en Pachamachay, Uchcumachay, San Pedro de Cajas y Telarmachay, todas ubicadas en el actual departamento de Junín.Como transporte, las llamas y guanacos fueron utilizados como bestias de carga no solo en las punas, sino también para movilizar y transportar cosas entre los diferentes pisos altitudinales.


Animales menores también fueron domesticados y asimilados a la vida cotidiana del hombre del ande peruano. Junto a la sedentarización del hombre, el cuy se vuelve alimento indispensable en la sierra.
Con el correr del tiempo, los animales del campo han modificado continuamente la forma y el color, debido a la evolución de su crianza.
BIBLIOGRAFIA:
- Beneficios del pastoreo andino (Fecha de consulta: 11 de noviembre del 2008). Accesible en : http://www. educared.edu.pe/estudiantes/historia1/ p_preceramico_2.htm
- Del neolítico a las sociedades urbanas del próximo oriente (Fecha de consulta 10 de octubre del 2008). Accesible en: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/elneolitico. htm
- Importancia de la ganadería sobre las civilizaciones (Fecha de consulta: 28 de noviembre del 2008). Accesible en : http://investigacion.universia.es/seccionEspecial.jsp?idEspecial=74&idSeccion=5316&title=IMPORTANCIA-GANADERIA-SOBRE-CIVILIZACIONES
- Ruth, Thomson y otros. Así son los animales del campo. Versión española de Delia Giménez.1980. Editorial Sigmar. Buenos Aires


Escribe: Retamozo Caceres, Juan Gonzalo

Realidad ganadera nacional

Según datos de la MINAG la actividad ganadera obtuvo especial interés entre 1900 y 1910. Las actividades pecuarias estaban en manos de empresas privadas que con el apoyo estatal, esfuerzo y voluntad propia, se pudo exhibir significativos avances en las producciones de leche, carnes, lanas, fibras y productos avícolas.

Si el Perú estaba avanzando positivamente en el sector pecuario, con tendencias a incrementar en las poblaciones animales así como en la calidad de los productos que ellos generan, entonces ¿cuales son los factores que contribuyeron al descenso en la actividad ganadera en estos tiempos? y ¿cual es la importancia que el estado le da al sector pecuario?

La realidad ganadera ha sufrido un descenso debido a los siguientes factores:

-la reforma agraria:Que inicia una descapitalizaciön desapareciendo los grandes centros ganaderos y perdida dde los mejores reproductores.













Para su mayor interés, leer debajo de la figura haciendo click en la imagen en dos oportunidades.



-Crisis económica nacional: En la década de los ochentas los gobiernos de turno buscaron el proteccionismo a la industria sin planificar un desarrollo integral auto sostenido del sector pecuario, y en la década de los noventa se caracterizo por la apertura del mercado interno y la liberación de la oferta y la demanda, dando como consecuencia un cambio único en el país que fue el "libre comercio", generando una invasión de productos importados, sobre todo alimenticios.

-Fenómenos sociales: Gracias a la creciente población en las ciudades, mayormente de gente de escasos recursos, el estado busco dar alimento barato promobiéndose la importación de insumos y productos de origen animal.

El punto es que, pese a tener extensas áreas de pastisal con posibilidad para el pastoreo(55% que representa 16 millones de hectáreas), el Perú no es considerado un país ganadero debido a que la mayoría de ganaderos son pequeños productores sin asistensia técnica, su tipo de ganadería es extensiva, tienen baja calidad genética del ganado, los ganados se alimentan de pastos naturales poco nutritivos, hay sobre pastoreo, soportan las sequías y las heladas, el abigeato y tienen menos de 5 hectáreas.Y aunque la recuperación y modernizaron de la ganadería esta a ritmo lento, solo representa el 3.5% del PBI nacional.

El Perú debe formar productos casi exclusivos si quiere incursionar en el mercado internacional como fibra de alpaca, de vicuñas, carne de cuy, etc y para atender las necesidades de las población, no solo se debe ver desde la perspectiva de abastecer el mercado nacional.











poncho hecho a base de lana de ovino, carne de cuy y otro poncho hecho a base de lana de vicuña, respectivamente.



Bibliografia:
-introducción a la zootecnia, realidad ganadera, año 2001, impreso en lima, pags 14,15
-diapositivas del curso introducción a la zootecnia por la ing.Maria Eliza Garcia Salas, sobre realidad ganadera.
-http://www.minag.gob.pe/pecuaria/sector-pecuario-en-el-peru.html

Escribe: Nuñez Palomino, Hernan Perci

domingo, 14 de diciembre de 2008

Incentivemos el consumo de leche



El Perú es uno de los países de Sudamérica en donde se consume la menor cantidad de leche.
En el año 2000 el consumo per cápita (CPC) fue de 46 L. y para el 2006 mejoro el CPC a 51.16L., sin embargo, aun esta situación resulta preocupante por cuanto el Perú se ubica con un consumo de leche muy por debajo a los 120 litros recomendados por los Organismos Internacionales como la FAO.
Para mejorar los indicadores de consumo de leche en el Perú, el objetivo general de todos los agentes que intervienen en el sector lácteo es abastecer a la población peruana de leche y derivados lácteos en cantidad suficiente, con productos de calidad y a precios competitivos, en el contexto de un libre mercado; aumentar la oferta nacional de lácteos, hasta lograr un nivel de consumo per cápita anual mínimo de 96 kg.; revertir la situación del Perú de importador de lácteos, convirtiéndolo en un exportador.

Para alcanzar los objetivos del sector lácteo nacional se requiere realizar una mejora del rendimiento del hato nacional existente e introducir ganado de alto rendimiento. Se asume que la mejora de productividad se logrará reemplazando vacas de baja producción por alta producción, y también mejorando la alimentación, sanidad y reproducción. Mejorando el rendimiento del hato nacional, el Perú se autoabastecería de leche, a sus actuales niveles de consumo, en un plazo de aproximadamente 6 años.

Países como Argentina o Uruguay llegan a 200 litros y más de consumo por habitante al año, por lo que se requiere de una fuerte campaña en nuestro país que erradique los mitos, prejuicios y hábitos sobre la leche, como el hecho de que sólo se debe tomar en el desayuno o nada más que en la etapa de crecimiento o incluso corrientes de opinión que hablan de que podría ser perjudicial para algunos.

A cambio de eso, dar a conocer que la a leche y sus derivados (quesos, yogures, dulce de leche, etc.) son alimentos que proveen cantidades sustanciales de proteína, vitaminas y minerales relativos a su contenido energético, tienen propiedades muy particulares que son beneficiosas para la salud, como: la adecuación de la ingesta de muchos nutrientes, incrementan la masa ósea durante el crecimiento y ayudan a reducir pérdida ósea en adultos, ayudan a mantener un peso sano y, cuando incluidos en una dieta baja en calorías, pueden aumentar la pérdida de peso y grasa corporal, etc.

De esa misma manera se debe saber que la leche se puede consumir en todo momento, los quioscos o cafeterías en lugares como colegios, la mayoría de veces no venden leche, siendo más fácil encontrar gaseosas, bebidas energizantes, las cuales en su mayoría contienen productos químicos artificiales, que verdaderamente si resultan perjudiciales para la salud en el largo plazo.
Bibliografia
Escribe: Narciso Chambergo, Cinthia Celia

sábado, 13 de diciembre de 2008


HUEVOS VERDES: Contra La Desnutrición


Los alumnos de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho presentaron en el 2007 el estudio de investigación sobre los huevos verdes a cargo del Dr. Jaime Vega Vilca egresado de la Universidad Agraria La Molina. Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer nuevas alternativas alimentarias, con la finalidad de combatir la desnutrición proteica, un grave mal que aqueja a nuestro continente y que empeora aun más en el ámbito rural de la región andino peruana.






Los huevos verdes proceden de gallinas de la raza araucana conocida como Criolla Negra, estos huevos presentan una cantidad elevada de numerosas proteínas mayormente a nivel de la clara. Entre estas se encontró ovoalbúmina, conoalbúmina (transportadora del hierro), vitaminas B2, B5, ovomucoide, ovomucina, lizsosina, cistatina y ovostatina (con funciones antibacterianas). La ovomucina y el ovomucoide tienen una importante capacidad antioxidante que constituyen un punto de total beneficio y utilidad.

Fuente: Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.



Conclusiones:



  1. El Huevo Verde presenta mayor porcentaje de clara y una mejor calidad en proteínas que los huevos rosados y blancos.

  2. El porcentaje de yema es mayor en huevos rosados, pero en huevos verdes la cantidad de sólidos es mayor, además de presentar menor porcentaje de grasas saturadas y colesterol sanguíneo q en las demás clases de huevos.

  3. La mayor cantidad de grasas saturadas, insaturadas y colesterol sanguíneo se determinó en huevos blancos.

  4. La clara del huevo verde por su composición tiene un mejor efecto antioxidante si es comparado con huevos rosados y blancos.

  5. Los huevos verdes proceden de gallinas de la raza araucana o Criolla Negra.

  6. El huevo verde es una alternativa que presenta mejores propiedades nutritivas que el huevo rosado y blanco.

  7. Se a puesto en práctica el consumo del huevo verde en personas que no tienen vesícula, sus resultados hasta el momento son positivos, así mismo, también se esta poniendo a prueba como dieta en pacientes con obesidad.



Bibliografía

Oficina de relaciones públicas de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.


Escribe: Elguera Vega, Mario